viernes, 29 de mayo de 2015

Federalización Educativa

Federalización Educativa




Federalizar es establecer límites de competencias entre los niveles estatal y central; es buscar el equilibrio que está en continuo movimiento y la redefinición de fuerzas que en cualquier momento puede romperse (Terán, 2005, 36). El sistema federal de gobierno que busca el equilibro y trata de evitar los excesos que se pueden dar entre la absoluta autonomía de los estados y el control absoluto del gobierno federal (Arnaut, 1998, 19).

Este sistema Federal de gobierno se utiliza de manera análoga en el sistema educativo, iniciando con la creación de la Secretaría de Educación Pública como "descentralización educativa".
Descentralizar significa sustraer del poder central ciertas atribuciones administrativas en la realización de la dimensión pública referente a la educación y pretende favorecer la responsabilidad de la sociedad, a través de órganos locales y regionales operacionales autónomos, institucionalizados en la dirección y gestión del sistema educativo, por lo que realizar lo contrario sera Centralizar

Veamos el siguiente video referente a la fundación de la SEP, pon especial atención a los objetivos que tenia esta Secretaria.

Continuando con el orden de ideas, respecto al Federalismo en la Educación, este cambio se dio de manera paulatina teniendo uno de sus principales momentos entre los años de 1978 a 1992 donde se da la Federalización de la Educación Básica y normal presentando las siguientes características.



Para saber más ... Te dejo el siguiente link del libro La federalización educativa en México. Historia del debate sobre la centralización y la descentralización educativa ( 1889-1994) . de Alberto Arnaut . www.cervantesvirtual.com/.

No olvides dejar tus comentarios a manera de conclusión sobre el tema.

miércoles, 20 de mayo de 2015

RIEMS







La RIEMS se considera un proceso consensuado que se basa en 4 pilares para implementar en la Educación Media Superior, los pilares son: 

  • Construcción de un marco curricular común.
  • Definición y reconocimiento de las opciones de oferta de la Educación Media Superior.
  • Profesionalización de los servicios educativos
  • Certificación Nacional Complementaria.

Una de las principales razones para establecer el cambio, es el desarrollo de competencias que deben iniciarse con el docente para posteriormente ser desarrolladas en el  alumno por lo que se establece en el acuerdo 444 el tipo de competencias a desarrollar, si entendemos por competencia lo que manifiesta Perrenoud ( 1998) quien se refiere a la competencia como la capacidad de actuar eficazmente en una situación de un tipo definido, capacidad que se apoya en los conocimientos, pero que no se reducen a ellos. Para hacer frente, lo mejor posible, a una situación, debemos poner en juego y en sinergia varios  recursos cognitivos, en ellos los conocimientos ( p7) El mencionado autor explica que las competencias movilizan diferentes conocimientos que por lo general son disciplinarios






Como se puede apreciar en el esquema anterior el aprendizaje basado en competencias, esta conformado por diferentes aspectos que van desde el contexto hasta la generación de ambientes  de aprendizaje que afectan directamente el Modelo educativo. 

Una vez analizada la RIEMS, ¿que opinión tienes al respecto? 
Menciona por lo menos tres ambientes de aprendizaje que utilizarías con tu grupo,ya sea dentro o fuera del aula. 

viernes, 24 de abril de 2015

BIENVENIDA

PROPÓSITO DEL BLOG MARCO JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN


Quienes tenemos la oportunidad de dedicarnos a la docencia, nos enfrentamos al hecho de vernos sumergidos en un contexto muy diferente al que estábamos acostumbrados, nos obligan a saltar de una educación tradicional a una nueva manera de fomentar y desarrollar no solo el aprendizaje sino la calidad educativa.

Aunado a esto se encuentra la utilización de dispositivos tecnológicos (gadgets), pizarrones táctiles, telefonos inteligentes, virtualización, web 2.0, software tutorial, redes sociales etc. del tal modo que parece que el docente debe dejar atrás la especialización de su área de conocimiento, para competir en el momento de impartir clase, con su habilidad al utilizar tecnologías informáticas. 



Nuestro propósito en las siguientes semanas será el de reforzar las habilidades de quienes practican la docencia, para construir estrategias que nos ayuden a utilizar de manera adecuada las herramientas tecnológicas dentro del aula.

Para generar criterios de calidad en nuestras estrategias, consideremos y analicemos la funcionalidad en la generación de ambientes de aprendizaje, respondiendo a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué debo hacer para sacar mayor provecho de la tecnología en el aula?.
  2. ¿Cómo lograremos potenciar mejores estructuras de pensamiento en los estudiantes?