miércoles, 20 de mayo de 2015

RIEMS







La RIEMS se considera un proceso consensuado que se basa en 4 pilares para implementar en la Educación Media Superior, los pilares son: 

  • Construcción de un marco curricular común.
  • Definición y reconocimiento de las opciones de oferta de la Educación Media Superior.
  • Profesionalización de los servicios educativos
  • Certificación Nacional Complementaria.

Una de las principales razones para establecer el cambio, es el desarrollo de competencias que deben iniciarse con el docente para posteriormente ser desarrolladas en el  alumno por lo que se establece en el acuerdo 444 el tipo de competencias a desarrollar, si entendemos por competencia lo que manifiesta Perrenoud ( 1998) quien se refiere a la competencia como la capacidad de actuar eficazmente en una situación de un tipo definido, capacidad que se apoya en los conocimientos, pero que no se reducen a ellos. Para hacer frente, lo mejor posible, a una situación, debemos poner en juego y en sinergia varios  recursos cognitivos, en ellos los conocimientos ( p7) El mencionado autor explica que las competencias movilizan diferentes conocimientos que por lo general son disciplinarios






Como se puede apreciar en el esquema anterior el aprendizaje basado en competencias, esta conformado por diferentes aspectos que van desde el contexto hasta la generación de ambientes  de aprendizaje que afectan directamente el Modelo educativo. 

Una vez analizada la RIEMS, ¿que opinión tienes al respecto? 
Menciona por lo menos tres ambientes de aprendizaje que utilizarías con tu grupo,ya sea dentro o fuera del aula. 

4 comentarios:

  1. Yo ceo que la RIEMS es una buena intención de reformar el
    Sistema Educativo, sin embargo del dicho al hecho... existen muchos elementos que obstaculizan su ejercicio eficaz por ejemplo las infraestructura insuficiente, las malas condiciones en que se encuentran los docentes, la falta de capacitación continua y liderazgo en los directivos, la falta de motivación e interés de los jóvenes , un currículo carente de integración y desarrollo del ser humano, etc
    Con respecto a los ambientes de aprendizaje partiendo de que la palabra ambiente viene del latín y significa "lo que rodea" o "lo que circula alrededor" y que aprendemos a través de los sentidos un AMBIENTE DE APRENDIZAJE debería generarse contemplando el espacio físico o virtual en el que se desarrolla dicha actividad.
    creo que lo primero que tomaría en cuenta es la NECESIDAD, EL CONTENIDO Y MI OBJETIVO (lo que quiero enseñar y lo que quiero que aprendan) en segundo lugar LA EMPATÍA Y CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS (para poder delimitar las reglas de la clase), LA SELECCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, finalmente el ensamblaje de este escenario no estaría completo sin la DISPOSICIÓN de los protagonistas (alumnos).
    en mi caso muy particular la limpieza, el orden, la iluminación, la música,las texturas, los olores, las preguntas, la reflexión,los esquemas, el fomento de consciencia de la importancia y el respeto que debe aplicarse al trabajar con el cuerpo es lo que me a funcionado.

    ResponderEliminar
  2. Si bien es cierto que la RIEMS es parte de un proceso que consiste en la creación del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) con base en cuatro pilares: la construcción de un Marco Curricular Común; la definición y reconocimiento de la oferta de la Educación Media Superior; la profesionalización de los servicios educativos; y la certificación Nacional Complementaria.
    Y tiene cómo objetivo lograr que el bachillerato garantice una formación humanista, que forme ciudadanos con un pensamiento crítico, autónomo, libre y reflexivo. En este sentido, se propone aceptar y preservar la diversidad bachilleratos que se están impartiendo en instituciones tanto federales, como estatales y en las universidades autónomas.
    Ante la diversidad y complejidad de los programas de estudio existentes en el nivel (más de 200 planes de estudios distintos y prácticamente inconexos), es certera una reforma que respete las diferencias pero precise finalidades. Sin embargo, no se han sumado a ella ni las preparatorias y CCH de la UNAM, ni el Instituto de Educación Media Superior del Gobierno del Distrito Federal. Habrá que preguntarse si esta decisión se debe a que los términos en los que está planteada la reforma implican una subordinación de la autonomía de las universidades e instituciones autónomas, a los acuerdos y decisiones de las autoridades educativas gubernamentales.
    Ahora bien los ambientes de aprendizaje que utilizaría con el grupo
    Entendiendo como ambiente de aprendizaje un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. Dichas experiencias son el resultado de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente.
    Específicamente, en el marco del desarrollo de competencias, un ambiente de aprendizaje se encamina a la construcción y apropiación de un saber que pueda ser aplicado en las diferentes situaciones que se le presenten a un individuo en la vida y las diversas acciones que este puede realizar en la sociedad.
    Dentro del aula.
    En particular, en el desarrollo de competencias matemáticas, el ambiente de aprendizaje debe favorecer el desarrollo de los procesos de la actividad matemática y la comprensión y apropiación de los conocimientos matemáticos fundamentales en la disciplina.
    Se diseñan estrategias para la organización del ambiente y planificación, estrategias para la ejecución y evaluación de planes y estrategias para la evaluación del niño y del docente.
    -Se organiza el ambiente del salón para favorecer las interrelaciones niño-niño, niño-docente, niño-material. Dotando diariamente cada espacio con recursos novedosos, atractivos, suficientes que sean adecuados a la edad, necesidades, intereses de los niños y además, estimulantes para la lecto-escritura y el cálculo.

    ResponderEliminar
  3. Yo tengo un ambiente de comunicación con mis alumnas en el cual no existe la palabra MISS o profesora, soy Coco y eso relaja la comunicación por que les permito que dentro de cada tema se comenten cosas raras que ellas investiguen del tema como si fueran cápsulas informativas.
    En las exposiciones no permito que lleven cosas escritas, solo imágenes y la primer ronda observan las imágenes y cada quien comenta la impresión que tienen de ellas. Después se hace la exposición.
    Les pido que al final de cada unidad propongan un juego en el cual incluyan el repaso de la misma, y normalmente salimos al patio a jugar.

    ResponderEliminar
  4. Sobre la RIEMS creo que puede funcionar si los pilares los realizaran con un ambiente de interés por los alumnos, para poder generar grandes profesionistas pero creo que los chicos vienen ya con muchas deficiencias desde la primaria así que primero deberían de reforzar esto. Todo en cuestión profesionalismo se observa bien siempre y cuando no aparezca la corrupción que es el peor mal en México.

    ResponderEliminar